¿Cómo funciona el Certificado de Ahorro Energético y quién puede beneficiarse de ello?
En un contexto donde la eficiencia energética es una prioridad estratégica tanto para la Administración Pública como para la competitividad empresarial, el certificado de ahorro energético (CAEs) se ha consolidado como una herramienta esencial. Este mecanismo permite cuantificar, verificar y monetizar el ahorro energético derivado de actuaciones de mejora de la eficiencia. Con la publicación del Real Decreto 36/2023, se establece el marco legal que regula este instrumento, articulado dentro del Fondo Nacional de Eficiencia Energética y gestionado por el IDAE.
Desde ipsom, gestionamos todo el proceso de tramitación de los CAEs para todo tipo de clientes, facilitando su acceso al mercado y ayudando a transformar proyectos de eficiencia en ingresos reales.
¿Qué es el Certificado de Ahorro Energético?
El certificado de ahorro energético acredita, de forma normalizada, una cantidad concreta de energía final ahorrada gracias a una actuación de mejora de la eficiencia energética de edificios, maquinaria o instalaciones. Esta certificación puede usarse para cumplir con las obligaciones de ahorro que ostentan los Sujetos Obligados o venderse en el mercado a través de operadores autorizados.
El sistema busca incentivar inversiones en eficiencia energética y acelerar la transición verde. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través del Coordinado Nacional del Sistema CAE, centraliza toda la normativa, procedimientos y herramientas necesarias para la solicitud y emisión de estos certificados.
¿Quién puede beneficiarse del sistema de certificados?
El sistema CAE está diseñado para beneficiar a tres tipos de agentes:
- Empresas, particulares u otros usuarios energéticos que ejecutan proyectos de eficiencia energética: renovación de sistemas de climatización, iluminación LED, mejora del aislamiento térmico, etc.
- Instaladoras y mantenedoras, que pueden centralizar y acumular los CAEs generados por los servicios prestados a sus clientes para agilizar el proceso y maximizar la retribución.
- Sujetos obligados y delegados. Los primeros pueden adquirir estos certificados para reducir las aportaciones monetarias al FNEE, sin dejar de cumplir con sus objetivos anuales de ahorro, y los segundos pueden ayudarles a maximizar los CAEs obtenidos mediante la firma de contratos de delegación.
¿Cómo se generan los CAEs?
Los certificados se generan al ejecutar virtualmente cualquier tipo de medida de eficiencia energética. Estas medidas se pueden clasificar en estandarizadas o de catálogo (actuaciones comunes y replicables) o en singulares (medidas específicas de mayor complejidad).
En ipsom te ayudamos a identificar qué tipo de medidas puedes aplicar según el sector de actividad de tu empresa. Algunas de las más comunes están recogidas en nuestro artículo sobre las medidas estandarizadas para mejorar la eficiencia energética y generar CAEs, donde explicamos cómo funcionan, qué requisitos técnicos exigen y qué documentación se necesita.
¿Cuál es el proceso de solicitud de un CAE?
La solicitud de un certificado de ahorro energético conlleva distintas etapas que deben gestionarse con precisión:
- Selección de la tipología de proyecto aplicable.
- Ejecución de la actuación cumpliendo todos los requisitos técnicos establecidos.
- Recogida de evidencias (fotografías, documentación técnica, consumos…).
- Cálculo del ahorro energético, según los métodos validados por la administración.
- Cierre de Convenio CAE, para la compraventa del ahorro.
- Presentación de la solicitud, que debe realizarse a través de una plataforma digital habilitada.
En ipsom contamos con un servicio especializado que te guía paso a paso en todo el proceso, desde la evaluación inicial hasta el cobro del valor de los CAEs.
¿Se pueden vender los certificados?
Sí. Una de las grandes ventajas del sistema CAE es que permite monetizar el ahorro energético conseguido. Una vez emitido el certificado, este puede ser vendido a un sujeto obligado, generando un ingreso directo para la empresa propietaria del ahorro o instalador que ejecutó la medida.
La venta puede hacerse directamente o a través de una empresa especializada como ipsom, que centraliza ofertas de compra, optimiza el volumen de CAEs generado y garantiza el cumplimiento normativo. En este artículo te explicamos con claridad cómo vender certificados de ahorro energético de forma fácil y rentable.
¿Cómo se monetizan los ahorros?
El valor económico del CAE depende del tipo de medida realizada, del volumen de ahorro generado y de la demanda existente por parte de los sujetos obligados. Desde ipsom analizamos cada proyecto y calculamos el retorno potencial que se puede obtener. También te asesoramos sobre el mejor momento para vender los certificados, o si conviene agrupar actuaciones para maximizar el rendimiento económico.
En nuestro artículo sobre cómo monetizar ahorros energéticos con CAEs te explicamos las claves para entender el mercado reglado y cómo rentabilizar tu inversión en eficiencia energética.
¿Qué beneficios tiene el sistema CAE para tu empresa?
Apostar por la generación del certificado de ahorro energético ofrece múltiples ventajas:
- Reduce el periodo de retorno de las inversiones en eficiencia energética.
- Aumenta la rentabilidad de las instalaciones y proyectos ejecutados.
- Mejora la imagen de marca de las empresas al apostar por la sostenibilidad.
- Permite acceder a nuevas fuentes de ingresos.
- Fomenta una cultura energética responsable.
Además, es compatible con otras líneas de subvención o ayudas a nivel autonómico, nacional o europeo, permitiendo complementar las estrategias de financiación de proyectos de eficiencia energética.
¿Por qué elegir a ipsom como tu gestor de CAEs?
En ipsom llevamos más de una década asesorando y tramitando ayudas y subvenciones para empresas. Como expertos en eficiencia energética, hemos acumulado una amplia experiencia en la gestión de expedientes CAE de principio a fin.
Te ofrecemos:
- Asesoramiento técnico sobre medidas elegibles.
- Gestión documental y normativa integral.
- Cálculo de ahorros conforme a metodología oficial.
- Tramitación online ante la administración competente.
- Monetización del CAE en condiciones óptimas.
Gracias a nuestra experiencia, conocimiento técnico y red de contactos con compradores de CAEs, transformamos tu ahorro energético en una fuente de ingresos segura y rentable.
¿Quieres generar CAEs y rentabilizar tus ahorros energéticos?
Si tu empresa ha realizado mejoras en eficiencia energética o está planificando nuevas inversiones, no dejes pasar la oportunidad de obtener el certificado de ahorro energético. En ipsom te ayudamos a certificar, monetizar y optimizar cada paso del proceso.
Contacta con nosotros y descubre cómo convertir el ahorro energético en un activo estratégico para tu negocio.

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.