Programa INNOVAE: 115M€ y nuevas oportunidades para la eficiencia energética en la industria española
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en marcha el programa INNOVAE, dotado con 115 millones de euros y nuevas oportunidades para la eficiencia energética en la industria española . El objetivo es claro: apoyar proyectos de innovación tecnológica que permitan a la industria avanzar en eficiencia energética, competitividad y sostenibilidad. A través de esta línea de ayudas, se busca facilitar el desarrollo y validación de nuevas tecnologías en condiciones reales de operación, contribuyendo a que las empresas reduzcan su consumo de energía y su exposición a los riesgos asociados a la volatilidad de los precios y al suministro de combustibles fósiles.
La industria española: un motor económico con numerosos retos
El peso de la industria en la economía española es claro: representa aproximadamente el 16 % del PIB y genera más de 2,5 millones de empleos directos, a los que se suman millones de empleos indirectos vinculados a la cadena de suministro y los servicios auxiliares.
Y este peso, tiene un reflejo directo en el ámbito energético: el sector es responsable de aproximadamente un 25 % del consumo final de energía en España, especialmente concentrado en actividades intensivas como la metalurgia, la industria química o la producción de materiales de construcción. En estos sectores, la energía puede suponer entre un 10 % y un 40 % de los costes operativos totales, lo que convierte su gestión en un factor crítico para la competitividad.
Esta dependencia energética convierte la gestión de la energía en un factor crítico para la competitividad industrial. Sin embargo, la industria se enfrenta a un contexto cada vez más incierto, marcado por la volatilidad de los precios, las tensiones geopolíticas y los retos de la transición energética.
A ello se suma la antigüedad de buena parte del parque industrial. Muchas instalaciones cuentan con activos principales con más de 15 o 20 años de funcionamiento, diseñados en una época en la que la eficiencia energética no era una prioridad. Además, a diferencia de otros sectores donde pueden aplicarse soluciones estandarizadas, en la industria cada planta, cada línea de producción e incluso cada proceso requiere un diseño específico de las medidas de eficiencia energética.
Por todo ello, la transformación energética y la eficiencia energética en la industria son hoy una necesidad estratégica para garantizar su sostenibilidad, reducir riesgos y fortalecer su competitividad. Afrontar estos retos requiere soluciones innovadoras, adaptadas y con impacto real en la eficiencia de los procesos.
INNOVAE: una nueva palanca para la transformación energética
Ante el conjunto de retos a los que se enfrenta el tejido industrial español en materia de eficiencia energética, el MITECO ha puesto en marcha el programa INNOVAE, un nuevo programa dotado con 115 millones de euros, financiado a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Este programa nace con el objetivo de apoyar proyectos de innovación tecnológica orientados a la mejora de la eficiencia energética, con un enfoque diferencial respecto a otras líneas de ayuda existentes hasta el momento.
A diferencia de los programas tradicionales que financian la sustitución de equipos por otros más eficientes o la implantación de tecnologías ya maduras, INNOVAE se centra en proyectos que puedan demostrar innovación tecnológica. Esto significa que los proyectos que se presenten deben combinar:
- Un componente real de innovación tecnológica, mediante el desarrollo o aplicación de nuevas tecnologías, sistemas o soluciones que no se encuentren aún plenamente comercializadas.
- Un carácter demostrador, es decir, que las soluciones se validen en condiciones reales de operación, lo que permite probar su viabilidad, sus beneficios energéticos, su impacto en la eficiencia energética en la industria y su potencial de replicabilidad.
- Un impacto energético mensurable, con indicadores claros que permitan evaluar el ahorro energético alcanzado, la mejora en la eficiencia de los procesos y la reducción de emisiones asociada.
El diseño de INNOVAE responde a la necesidad de facilitar el paso de la investigación y el desarrollo tecnológico al mercado, superando el “valle de la muerte” de la innovación: esa fase en la que las soluciones tienen potencial, pero carecen de recursos y entorno para ser validados y adoptados por el mercado.
Ámbitos estratégicos: frío industrial y eficiencia en procesos
El programa INNOVAE, en su enfoque destinado a la industria, concentra sus esfuerzos en dos grandes áreas que destacan por su elevado consumo energético y por el enorme potencial de mejora mediante la innovación tecnológica: los sistemas de frío en entornos industriales y logísticos, y la eficiencia energética en procesos industriales.
Frío industrial y logístico: un vector de ahorro clave
El frío industrial representa un gran reto para la eficiencia energética en la industria, siendo uno de los mayores consumidores de energía dentro del sector productivo español. En industrias como la alimentaria, la farmacéutica o la logística del frío, el consumo energético asociado a los sistemas de refrigeración puede llegar a representar entre el 30 % y el 70 % del total. Esto convierte al frío en un ámbito prioritario para la aplicación de medidas de eficiencia y, al mismo tiempo, en un área donde la innovación tecnológica puede generar ahorros significativos y sostenibles en el tiempo.
Las oportunidades que ofrece INNOVAE en este campo son muy amplias:
- Control inteligente y predictivo de los sistemas de frío: el uso de algoritmos avanzados y plataformas de gestión permite ajustar el funcionamiento de los equipos en función de la carga real, las condiciones ambientales y las necesidades operativas. Esto evita sobreconsumos y mejora la eficiencia global del sistema.
- Refrigerantes de bajo impacto ambiental: la transición hacia fluidos refrigerantes de bajo potencial de calentamiento atmosférico (PCA) es clave para reducir las emisiones indirectas asociadas a los sistemas de frío, y la innovación en este campo resulta esencial para cumplir con la normativa europea sobre gases fluorados.
- Integración de energías renovables: cada vez es más frecuente el desarrollo de sistemas de refrigeración que se alimentan, parcial o totalmente, mediante energía fotovoltaica u otras fuentes renovables, lo que contribuye a reducir la dependencia de la red y las emisiones asociadas.
- Recuperación de calor residual: El calor generado puede aprovecharse en otros procesos o para climatización, mejorando el balance energético de la planta.
- Diseño y uso de sistemas de almacenamiento térmico: la capacidad de almacenar frío en momentos de menor coste energético o de mayor disponibilidad de renovables es otra línea con alto potencial de innovación.
La combinación de estas soluciones permite no solo ahorrar energía, sino también optimizar la operación y reducir los costes de mantenimiento y operación de las instalaciones de frío.
Eficiencia energética en procesos industriales: hacia la industria 4.0 eficiente
La segunda gran área prioritaria de INNOVAE para la industria es la mejora de la eficiencia en los propios procesos productivos. Este campo es extraordinariamente amplio y diverso, con un alto potencial de mejora en la eficiencia energética en la industria, ya que abarca desde el rediseño de procesos hasta la incorporación de tecnologías avanzadas de digitalización, automatización y recuperación energética.
Entre las líneas con mayor potencial de transformación destacan:
- Digitalización y sensorización avanzada: la implantación de sistemas de monitorización en tiempo real permite obtener un conocimiento detallado de los consumos energéticos y de los puntos de ineficiencia en los procesos para poder ajustar dinámicamente el funcionamiento de las instalaciones y optimizar los recursos.
- Control inteligente y automatización: los sistemas de control basados en inteligencia artificial o algoritmos de optimización permiten adaptar los procesos a las condiciones reales de operación, maximizando la eficiencia y minimizando los consumos innecesarios.
- Recuperación y valorización de energía residual: en muchos procesos industriales se generan flujos de calor o energía que se desaprovechan. Los sistemas de recuperación de calor, los ciclos ORC (ciclo orgánico de Rankine) o las microturbinas son tecnologías que permiten convertir esta energía en calor útil o electricidad, reduciendo así el consumo energético neto de la planta.
- Electrificación de procesos: el paso de procesos térmicos a tecnologías eléctricas más eficientes, junto a energía renovable, permite avanzar hacia procesos de bajas emisiones.
- Optimización de ciclos productivos: la revisión de los ciclos de trabajo, la reducción de tiempos improductivos, la mejora de la calidad del producto (para reducir rechazos) o el rediseño de las secuencias de procesos son otras formas de lograr una mayor eficiencia energética en la industria.
Lo que diferencia los proyectos que se presentan a INNOVAE es que no se limitan a la aplicación de soluciones ya maduras, sino que buscan validar tecnologías innovadoras y nuevos enfoques en condiciones reales, con un impacto demostrable y mensurable.
Un programa alineado con la estrategia nacional y europea
El programa INNOVAE Está diseñado como un instrumento que refuerza y complementa las principales políticas nacionales y europeas orientadas a la transición energética, la descarbonización y la modernización del modelo productivo. De este modo, los proyectos que se acojan a INNOVAE no solo se beneficiarán de una ayuda económica directa, sino que además se integrarán en un marco estratégico más amplio que les facilitará cumplir normativas futuras, acceder a nuevos mercados y consolidar su compromiso con la sostenibilidad.
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)
El PNIEC establece, entre otros objetivos, una reducción de un 39,5 % en el consumo de energía primaria respecto al escenario tendencial y una disminución significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero en línea con los compromisos internacionales asumidos por España.
Los proyectos apoyados por INNOVAE contribuyen directamente al desarrollo de tecnologías que reducen el consumo energético y las emisiones, ayudando a las empresas a anticiparse a futuras normativas.
Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo
España fija la meta de alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para lograrlo, plantea una transformación estructural de los sectores económicos, entre ellos la industria, que deberá evolucionar hacia procesos bajos en carbono y altamente eficientes.
INNOVAE, al centrarse en proyectos de innovación tecnológica, facilita la validación de soluciones que podrán implantarse a gran escala en el futuro, contribuyendo así al proceso de descarbonización de la economía española.
Pacto Verde Europeo y Next Generation EU
A nivel europeo, el Pacto Verde Europeo y los fondos Next Generation EU sitúan la eficiencia energética y la innovación tecnológica en el núcleo de la estrategia para la recuperación económica y la transformación del modelo productivo.
Los proyectos impulsados por INNOVAE se alinean con estos objetivos, ya que promueven la transición de la industria hacia un modelo más sostenible, competitivo y resiliente. Además, la participación en este tipo de programas refuerza el posicionamiento de las empresas como actores comprometidos con la visión europea de una economía neutra en carbono.
Conexión con otras políticas e instrumentos
Más allá de estos grandes marcos estratégicos, INNOVAE está alineado con otras iniciativas y políticas clave para impulsar la eficiencia energética en la industria como:
- La Estrategia de Economía Circular de España, que fomenta un uso más eficiente de los recursos, entre ellos la energía.
- El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que articula las inversiones financiadas con fondos europeos para modernizar el tejido productivo y acelerar la transición ecológica.
- La Estrategia Industrial de la UE, que incluye entre sus prioridades el impulso a la digitalización, la descarbonización y la autonomía energética de la industria europea.
Recomendaciones para preparar proyectos de éxito
Para que una empresa industrial pueda aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece INNOVAE, es fundamental que aborde la preparación de su proyecto con una visión estratégica, rigurosa y bien fundamentada.
Analizar y comprender el punto de partida: un diagnóstico riguroso no solo aporta datos clave para el diseño del proyecto, sino que también refuerza la solidez de la propuesta ante la administración, demostrando que el proyecto parte de un conocimiento preciso de la situación actual.
Identificar soluciones innovadoras con impacto real: INNOVAE no está orientado a proyectos convencionales o a la aplicación de tecnologías ya consolidadas. Por eso es esencial que las empresas busquen soluciones innovadoras, bien desarrolladas internamente, bien en colaboración con proveedores tecnológicos, centros de I+D, universidades o startups.
Diseñar un proyecto innovador y escalable: es importante plantear el proyecto desde el inicio con una visión de escalabilidad y replicabilidad, incluyendo una evaluación de las condiciones necesarias para su extensión a mayor escala una vez validada la solución.
Colaborar y alinear intereses: los proyectos con mayores posibilidades de éxito combinan el conocimiento y capacidades de la empresa industrial, el socio tecnológico y, en su caso, el centro de investigación o consultoría.
Conclusiones: una oportunidad que la industria no debe dejar pasar
Los 115 millones de euros que pone en juego INNOVAE representan una oportunidad única para que la industria española impulse su transformación hacia la eficiencia energética. Un impulso que permitirá a las empresas ganar en competitividad, reducir su exposición a los riesgos energéticos y contribuir activamente a los objetivos de sostenibilidad que marca la agenda nacional y europea.
La clave está en identificar las oportunidades más relevantes, preparar proyectos sólidos de eficiencia energética en la industria y aprovechar este marco de apoyo público para transformar la industria y prepararla para los retos del futuro.
Si su empresa está valorando presentar un proyecto al programa INNOVAE, en ipsom contamos con un equipo de expertos que puede acompañarle en todo el proceso: desde la identificación de oportunidades hasta la preparación y tramitación de las ayudas. Contacte con nuestros expertos y descubra cómo podemos ayudar a su empresa a avanzar hacia un modelo de eficiencia energética en la industria más competitivo y sostenible.

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.