Skip to content

Convertir el ahorro y eficiencia energética en un activo estratégico para grandes empresas con el PERTE de Descarbonización Industrial

Descubre cómo el PERTE de Descarbonización Industrial 2025 convierte el ahorro y la eficiencia energética en un activo estratégico para grandes empresas, financiando proyectos que impulsan competitividad y sostenibilidad.

El PERTE de Descarbonización Industrial 2025, enmarcado dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, moviliza miles de millones de euros en ayudas públicas para facilitar que las grandes empresas aborden la transición energética. Sus distintas líneas de apoyo permiten financiar actuaciones tanto en instalaciones existentes como en nuevos centros, integrando ahorro y eficiencia energética, digitalización, autoconsumo y descarbonización avanzada.

Aquí, desglosamos las principales líneas del PERTE vinculadas al ahorro energético, explicando qué medidas concretas puede poner en marcha una gran empresa y cómo convertir cada inversión en una ventaja competitiva sostenible.

Línea 1: modernización de instalaciones existentes

La primera línea del PERTE de Descarbonización Industrial es, sin duda, la más relevante para las grandes empresas que buscan ahorrar energía en plantas ya en funcionamiento. Su objetivo es claro: facilitar que instalaciones intensivas en consumo puedan acometer inversiones de modernización y eficiencia energética que reduzcan costes, mejoren su competitividad y avancen hacia la neutralidad climática.

Digitalización y monitorización energética avanzada

El primer paso hacia la eficiencia es medir y entender en detalle el consumo energético. La instalación de sensores IoT, plataformas de big data y sistemas de control centralizado permite detectar ineficiencias invisibles hasta ahora: máquinas que consumen en vacío, picos innecesarios o desajustes en la producción. El PERTE financia estas soluciones al considerarlas esenciales para transformar instalaciones existentes.

Optimización de procesos productivos

Más allá de los equipos auxiliares, los propios procesos ofrecen margen de mejora. Ajustar parámetros de cocción, secado, mezclado o fundición puede suponer ahorros significativos sin grandes inversiones. Normalmente, estas actuaciones se respaldan con auditorías energéticas avanzadas, que además permiten justificar la ayuda pública.

Recuperación y aprovechamiento de calor residual

El calor sobrante de hornos, compresores o reactores suele perderse en la atmósfera. Sin embargo, con tecnologías de recuperación es posible captar ese calor residual y reutilizarlo en climatización, precalentamiento de fluidos o generación de vapor. El PERTE financia la inversión tanto en equipos de recuperación como en sistemas de integración dentro del proceso, impulsando así el ahorro y la eficiencia energética en instalaciones industriales.

Frío industrial eficiente

El frío industrial es uno de los principales focos de consumo eléctrico en sectores como la alimentación, la logística o la química. Las ayudas permiten financiar la sustitución de equipos con refrigerantes naturales (CO₂, amoníaco, propano), eliminando progresivamente los HFC regulados por el reglamento F-gas. También cubren la incorporación de compresores de velocidad variable, capaces de adaptar el consumo a la demanda real, y la integración de sistemas de recuperación de calor que reutilizan la energía sobrante para calefacción o agua caliente. El impacto de estas medidas es doble: reducen de forma notable el consumo eléctrico y disminuyen la huella climática de los refrigerantes, situando al ahorro y la eficiencia energética como ejes centrales de la competitividad.

Sustitución de motores eléctricos y sistemas auxiliares

Los motores eléctricos representan hasta un 70 % del consumo eléctrico de la industria. Sustituir equipos antiguos por motores de eficiencia IE4 o IE5, junto con variadores de frecuencia y sistemas de control, puede reducir consumos entre un 10 % y un 20 %.

Lo mismo ocurre con sistemas auxiliares como aire comprimido o bombeo, donde la modernización reduce pérdidas y ajusta el caudal a la demanda real. El PERTE financia estas sustituciones al ser inversiones de retorno probado y de gran impacto en OPEX.

Electrificación parcial de procesos térmicos

Muchas plantas dependen aún de calderas de gasóleo o gas natural. La electrificación parcial mediante bombas de calor industriales o resistencias eléctricas de última generación reduce drásticamente las emisiones de estos procesos. Aunque el CAPEX es elevado, el PERTE lo hace viable cubriendo parte de los costes elegibles.

Almacenamiento energético

La incorporación de baterías o sistemas de almacenamiento térmico permite gestionar la energía de forma más inteligente. Gracias al almacenamiento, las empresas pueden desplazar consumos a horas valle, integrar mejor la generación renovable propia o garantizar estabilidad ante cortes de red.

En términos de ahorro, no siempre supone una reducción directa de kWh, pero sí de costes energéticos asociados a picos de potencia, lo que en industrias intensivas puede ser determinante.

Electrificación de la logística interna

La sustitución de vehículos internos (carretillas elevadoras, AGVs, flotas de servicio), que funcionan con diésel o GLP por alternativas eléctricas, reduce el consumo de combustibles fósiles, mejora la calidad del aire en interiores y puede integrarse dentro de los planes de descarbonización financiados por el PERTE.

Línea 4: nuevas instalaciones altamente eficientes y descarbonizadas

Si la Línea 1 del PERTE se centra en modernizar lo existente, la Línea 4 está diseñada para que las nuevas inversiones industriales nazcan con la máxima eficiencia y descarbonización posibles. Se trata de proyectos “tractores” que no solo transforman la planta en cuestión, sino que generan un efecto arrastre en toda la cadena de valor.

Esta línea asegura que los proyectos futuros no repitan patrones de consumo intensivo, sino que incorporen ahorro y eficiencia energética estructural desde el diseño.

Electrificación completa de procesos térmicos

La sustitución de procesos tradicionalmente dependientes de combustibles fósiles por hornos eléctricos, bombas de calor industriales de alta temperatura o sistemas de inducción reduce de manera drástica la dependencia de gas y fuel, y abre la posibilidad de alimentarlos con electricidad renovable. Aunque el CAPEX es elevado, el PERTE financia estas actuaciones, acelerando su viabilidad.

Diseño de plantas con renovables on-site integradas

La nueva generación de instalaciones industriales ya no puede depender únicamente de la red para abastecerse. Cada vez más proyectos incluyen fotovoltaica, biomasa o solar térmica integradas en el propio recinto industrial, en ocasiones combinadas con almacenamiento.

Este enfoque no solo reduce costes energéticos a largo plazo, sino que protege frente a la volatilidad de los precios energéticos y onvierte al ahorro y eficiencia energética en un principio rector para garantizar estabilidad y competitividad en entornos volátiles.

Redes de calor y frío de distrito

La Línea 4 también impulsa soluciones colectivas como redes de calor y frío en parques industriales o clusters sectoriales. Este modelo permite aprovechar calor residual de una empresa para alimentar a otra, reducir costes de infraestructura y alcanzar eficiencias imposibles de manera individual. El PERTE considera estas infraestructuras estratégicas para la competitividad del tejido industrial.

Tecnologías de secado y climatización avanzadas

Sectores como el agroalimentario, la automoción o la química dependen de procesos de secado y climatización intensivos en energía. La incorporación de tecnologías como el secado por microondas, aire supercalentado o infrarrojo permite reducir consumos.

Del mismo modo, los sistemas de climatización industrial basados en bombas de calor de gran capacidad o enfriadoras de última generación logran un mejor rendimiento estacional y una reducción significativa de costes eléctricos.

Almacenamiento energético a gran escala

Para que estas nuevas instalaciones funcionen de manera óptima, es imprescindible integrar sistemas de almacenamiento energético. Desde baterías de litio hasta almacenamiento térmico en sales fundidas o materiales de cambio de fase, estas soluciones aportan flexibilidad operativa y maximizan el uso de renovables on-site.

Línea de autoconsumo renovable para la industria

Uno de los ejes más directos para reducir el gasto energético de una gran empresa es la generación renovable propia. El PERTE de Descarbonización Industrial contempla dentro de su marco de actuación distintas líneas que permiten financiar inversiones en autoconsumo, almacenamiento y gestión inteligente de la energía.

El autoconsumo ofrece a la industria una ventaja doble: reduce el OPEX al disminuir la compra de energía en el mercado y estabiliza la previsión de costes a medio y largo plazo.

Fotovoltaica on-site y near-site

La instalación de paneles solares en cubiertas, suelos o terrenos adyacentes es la medida más extendida. Empresas del sector logístico o automotriz ya han desplegado sistemas de varios MW que cubren hasta un 30 % de sus necesidades energéticas. El PERTE facilita la inversión cubriendo parte de los costes y permitiendo hibridar con almacenamiento.

Calderas de biomasa y solar térmica

En sectores con gran demanda térmica, el uso de biomasa de residuos forestales o agrícolas permite generar calor renovable competitivo. Igualmente, la solar térmica de gran escala se perfila como solución en procesos de lavado, pasteurización o climatización. Estas tecnologías, al sustituir combustibles fósiles, reducen tanto el gasto como las emisiones.

Hibridación con almacenamiento y microredes industriales

El siguiente paso es combinar la generación renovable con sistemas de almacenamiento que permitan aprovechar al máximo la energía producida y desplazar consumos a horas valle. En polígonos o clústeres industriales, esto se complementa con microredes que integran distintas fuentes y consumos, optimizando la eficiencia global.

Línea 2: hidrógeno como vector de descarbonización

Aunque no todas las industrias lo necesitan de forma inmediata, el hidrógeno renovable se ha consolidado como una de las soluciones más prometedoras para descarbonizar procesos donde la electrificación directa no es viable. La Línea 2 del PERTE de Descarbonización Industrial, enmarcada dentro de los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI), busca precisamente crear un ecosistema alrededor de este vector energético.

Aunque aún estamos en una etapa inicial, las ayudas del PERTE facilitan que las grandes empresas desarrollen proyectos piloto y preparen el terreno para una adopción más masiva en la próxima década. Para compañías con visión a largo plazo, invertir en hidrógeno hoy significa asegurar su competitividad en el futuro y posicionarse como referentes en descarbonización avanzada.

Línea 3: monetización del ahorro de emisiones

Una de las grandes novedades del PERTE de Descarbonización Industrial es la introducción de los Contratos por Diferencias de Carbono (CCfDs), diseñados para dar seguridad a las empresas que invierten en tecnologías de descarbonización con costes superiores a las convencionales.

En la práctica, estos contratos aseguran un precio mínimo por tonelada de CO₂ evitada: si aplicar una tecnología limpia resulta más caro que seguir usando combustibles fósiles, el mecanismo compensa la diferencia. De este modo, se reduce el riesgo financiero y se acelera la adopción de soluciones que de otro modo no serían viables.

Aunque el foco está en el carbono, la lógica también alcanza al consumo energético. Una planta que electrifica su sistema de calor o integra recuperación de calor residual no solo reduce OPEX, sino que genera ahorros convertibles en un activo financiero gracias a los CCfDs.

La Línea 3 convierte así la reducción de emisiones en algo más que un compromiso ambiental: en una fuente de ingresos y estabilidad competitiva, consolidando a las empresas que lideran la transición frente a rivales intensivos en carbono.

Auditorías energéticas y sistemas de medición

El PERTE de Descarbonización Industrial considera las auditorías energéticas y los sistemas de monitorización como elementos transversales y, en muchos casos, requisito previo para acceder a las ayudas.

Estas auditorías permiten identificar dónde se concentran los consumos y qué medidas ofrecen un mejor retorno. No se trata solo de cumplir con la normativa, sino de disponer de una hoja de ruta clara y priorizada que oriente las inversiones hacia aquellas actuaciones con mayor impacto económico y ambiental.

De forma complementaria, los sistemas de medición y control en tiempo real —basados en IoT, big data o inteligencia artificial— aseguran que los ahorros se consoliden. Estas plataformas detectan desviaciones de inmediato y convierten la eficiencia en un proceso continuo de mejora, no en un proyecto aislado.

Además, disponer de datos fiables refuerza la credibilidad de la empresa frente a inversores, clientes y administraciones, demostrando que los avances son medibles, sostenidos y verificables.

ipsom: el aliado estratégico para grandes empresas

Gracias a estas líneas, las medidas de eficiencia no se quedan en intenciones: se convierten en proyectos viables con retorno económico y ambiental. Para las compañías, el reto no es solo tecnológico, sino también estratégico: decidir qué actuaciones generan más valor, cómo integrarlas en su modelo de negocio y cómo aprovechar los recursos públicos disponibles para acelerar la transición.

En este recorrido, contar con un acompañamiento experto es clave. ipsom ayuda a su empresa a transformar el ahorro y eficiencia energética en una ventaja competitiva real, combinando visión técnica, estrategia de financiación y experiencia en la gestión de proyectos de descarbonización. Contacte con nuestros expertos y dé el primer paso para aprovechar las oportunidades del PERTE de Descarbonización Industrial.

    Nombre (obligatorio)

    Correo electrónico (obligatorio)

    Número de teléfono

    Mensaje (obligatorio)

    Ipsom Logo Negro_1

    Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.

    Habla con expertos
    Close Overlay

    Hable con Expertos

    Expertos en ayudas y subvenciones | IPSOM
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.