Skip to content

Inteligencia artificial en las empresas como eje estratégico: oportunidades de financiación pública en Europa y España

España y Europa lideran el despliegue de la inteligencia artificial en las empresas. Conozca cómo posicionar su empresa en este nuevo entorno gracias a financiación pública y entornos regulados.

La Unión Europea ha consolidado su apuesta por una inteligencia artificial ética, segura y competitiva, posicionándose estratégicamente como referente global en esta tecnología. A través de un marco regulador ambicioso —el AI Act— y una estrategia de inversión público-privada a gran escala, el continente avanza hacia un ecosistema de innovación robusto. El año 2025 se perfila como un hito clave en la implementación práctica de la inteligencia artificial en las empresas de los Estados miembro.

No se trata únicamente de iniciativas enfocadas en el sector tecnológico. Europa promueve activamente la integración de la inteligencia artificial en las empresas de sectores estratégicos como son la industria, la energía, la movilidad y la salud, impulsando un uso transversal que contribuya a la competitividad, sostenibilidad y modernización del tejido empresarial. Esta transformación está acompañada de instrumentos de financiación concretos, programas piloto e infraestructuras que ofrecen un entorno seguro y favorable para su desarrollo.

La visión de la UE para la inteligencia artificial

La Comisión Europea ha estructurado su hoja de ruta sobre inteligencia artificial en las empresas en torno a tres pilares fundamentales: liderazgo global, regulación responsable y movilización de recursos financieros.

El reciente Plan de Acción Europeo presentado en abril de 2025 refuerza las capacidades de los Estados miembro para aplicar la IA en entornos reales y con objetivos definidos, tanto en el ámbito público como en el privado.

Paralelamente, avanza la implementación del AI Act, el primer reglamento europeo que clasifica las aplicaciones de inteligencia artificial en función de su nivel de riesgo. Esta normativa tiene como fin garantizar que los sistemas de IA sean seguros, no discriminatorios y respetuosos con los derechos fundamentales, especialmente en áreas de alto impacto como infraestructuras críticas, salud, finanzas o educación.

En términos económicos, la UE ha comprometido más de 1.000 millones de euros anuales a través de programas como Horizonte Europa y Digital Europe. Estas iniciativas respaldan proyectos de innovación aplicada, investigación avanzada, creación de polos tecnológicos de excelencia y transformación digital de sectores estratégicos.

Este marco ofrece una oportunidad única para las empresas que busquen innovar, adaptarse a los nuevos estándares normativos y consolidar una ventaja competitiva sostenible. No obstante, capitalizar estas oportunidades requiere planificación, conocimiento especializado y una ejecución alineada con los objetivos comunitarios.

La transición de estas políticas comunitarias hacia medidas concretas ya ha comenzado. En este sentido, varios Estados miembro están activando mecanismos piloto para facilitar la adaptación empresarial a este nuevo entorno regulado y tecnológico.

Entre ellos, España se posiciona como un referente al ser el primer país en implementar un entorno de pruebas regulado para inteligencia artificial en las empresas, una iniciativa que marca un precedente dentro del ecosistema europeo.

España toma la delantera con el sandbox nacional

En una demostración de compromiso con la agenda europea, España ha sido el primer Estado miembro en activar un entorno regulado de pruebas para inteligencia artificial en las empresas, también conocido como sandbox regulatorio. Esta iniciativa, liderada por el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, convierte al país en un espacio pionero para la experimentación tecnológica en condiciones controladas y seguras.

El programa cuenta con la participación de entidades de diversos sectores, pero adquiere especial relevancia en ámbitos como: la industria, la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la edificación avanzada y los proyectos de I+D+i. En estos sectores, la implementación de inteligencia artificial en las empresas permite optimizar procesos, mejorar la trazabilidad, reducir consumos energéticos y elevar la competitividad global de las empresas.

El objetivo del sandbox es doble: proporcionar a las organizaciones un entorno seguro para testar soluciones de IA conforme al marco regulatorio, y recabar información técnica que contribuya al perfeccionamiento normativo. Participar en este tipo de iniciativas o alinearse con sus directrices representa un valor añadido de cara a futuros procesos de evaluación y acceso a financiación pública.

Además, el posicionamiento temprano en este tipo de entornos fortalece la capacidad de las empresas para escalar tecnológicamente con respaldo institucional, facilitando la transición hacia un modelo empresarial más sostenible, eficiente y alineado con las directrices de la Unión Europea.

¿Qué significa esto para las empresas?

El contexto actual representa una ventana de oportunidad sin precedentes para el tejido empresarial español. El AI Act y los programas de financiación europeos y nacionales crean un entorno propicio para que los negocios den un salto estratégico a través de la inteligencia artificial en las empresas.

En este escenario, el uso de la inteligencia artificial en las empresas no debe concebirse únicamente como una inversión tecnológica, sino como un activo estratégico. Por ejemplo:

  • Una empresa del sector energético puede optimizar el rendimiento de sus instalaciones mediante sistemas predictivos de consumo, ajustando la producción y reduciendo su huella ambiental.
  • En el sector industrial, la integración de soluciones de IA en la cadena de valor puede mejorar la trazabilidad, reducir los costes operativos y aumentar la eficiencia global del sistema.
  • En el ámbito de la movilidad y el transporte, la inteligencia artificial permite optimizar rutas logísticas, anticipar patrones de tráfico y mejorar el mantenimiento predictivo de flotas, incrementando así la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones.

Estos ejemplos reflejan cómo la IA puede convertirse en una palanca de mejora continua y posicionamiento estratégico, siempre que su adopción esté bien alineada con las normativas europeas y acompañada por una planificación técnica rigurosa.

Integrar la inteligencia artificial en las empresas ahora, con un enfoque estructurado y visión de futuro, marcará la diferencia entre adaptarse a los cambios o liderarlos.

Ayudas alineadas con la agenda 2025

Programas de financiación a nivel europeo

La Unión Europea ya ha puesto en marcha programas consolidados para canalizar la financiación hacia proyectos basados en inteligencia artificial en las empresas:

  • Horizonte Europa: principal instrumento comunitario para la financiación de la I+D+i, con líneas específicas orientadas a IA aplicada a sectores como la industria, energía y salud.
  • Digital Europe: enfocado en acelerar la adopción de tecnologías digitales, incluyendo la inteligencia artificial en las empresas, mediante infraestructuras, formación y apoyo a proyectos de implantación tecnológica.
  • Compra Pública Innovadora (CPI): modalidad de colaboración público-privada en la que las administraciones cofinancian el desarrollo de soluciones tecnológicas.
  • Consorcios europeos y clústeres sectoriales: que permiten el acceso a proyectos colaborativos de gran escala, con proyección internacional.

Iniciativas y apoyo financiero a nivel nacional

A nivel nacional y autonómico, se han puesto en marcha diversas líneas de financiación destinadas a impulsar la transformación digital, la eficiencia energética y la incorporación de tecnologías habilitadoras como la inteligencia artificial en las empresas.

Entre las principales iniciativas para inteligencia artificial en las empresas destacan:

  • Programa de Apoyo a los Digital Innovation Hubs (DIH): impulsado por Red.es, facilita a las pymes el acceso a conocimientos técnicos, pruebas de concepto, formación y búsqueda de financiación para proyectos basados en IA y digitalización avanzada.
  • Activa Industria 4.0: gestionado por la Escuela de Organización Industrial (EOI), ofrece asesoramiento especializado a empresas industriales para implantar tecnologías 4.0, incluyendo IA, sensorización, automatización y analítica avanzada.
  • Subvenciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE): orientadas a la mejora de la eficiencia energética mediante la implementación de IA para monitorización y optimización del consumo.
  • Proyectos de I+D en colaboración público-privada (CDTI): dirigidos a empresas que desarrollen proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental, con opción de cofinanciación europea.
  • Financiación autonómica especializada: comunidades como Cataluña (ACCIÓ), Madrid (CAM), País Vasco (SPRI) o Comunidad Valenciana (AVI) disponen de convocatorias para proyectos de IA aplicados a sectores prioritarios.

Estas iniciativas se verán reforzadas con nuevas convocatorias derivadas de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (NextGenerationEU). Entre sus prioridades se incluyen proyectos vinculados a automatización industrial, analítica de datos en tiempo real y toma de decisiones basada en algoritmos.

Para acceder a estas iniciativas para inteligencia artificial en las empresas, contar con un equipo experto en gestión de ayudas y una visión estratégica integral puede marcar la diferencia entre obtener financiación o quedar fuera del reparto.

ipsom, su socio estratégico en la transformación digital con IA

El despliegue institucional de la inteligencia artificial en las empresas en Europa y España abre un abanico de oportunidades para las empresas que quieran liderar su sector desde la innovación. Sin embargo, es imprescindible contar con una planificación rigurosa, experiencia técnica y conocimiento profundo del ecosistema de ayudas públicas.

ipsom aporta ese conocimiento y experiencia. Como consultora especializada en ayudas públicas y subvenciones, ofrecemos un servicio integral de identificación de convocatorias, estructuración de proyectos y tramitación técnica y económica, especialmente en sectores industriales, energéticos, tecnológicos y medioambientales.
¿Está evaluando un proyecto con componente de IA? ¿Quiere anticiparse a la regulación y acceder a las ayudas más competitivas?

Contáctenos hoy mismo y le ayudaremos a maximizar el retorno de su inversión y a posicionar su empresa en la vanguardia tecnológica europea.

Ipsom Logo Negro_1

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.

Habla con expertos
Close Overlay

Hable con Expertos

Expertos en ayudas y subvenciones | IPSOM
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.