Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Actualmente, nos encontramos en un entorno donde la defensa del medio ambiente y los procesos productivos sostenibles son una realidad que cada vez más empresas llevan a cabo en sus proyectos de competitividad y crecimiento. En este contexto, el 8 de abril de 2022 se aprobó la Ley 7/2022 de Residuos para rebajar el impacto ambiental que suponen los residuos y hacer una gestión responsable de los mismos.
El porqué de la Ley de Residuos
El sector del plástico es uno de los sectores con mayor impacto en el medio ambiente, ya que la mayoría de ellos pueden tardar entre 150 y 1.000 años en descomponerse.
España genera alrededor de 13 mil toneladas de residuos plásticos al día y puede llegar a verter 126 toneladas de plásticos en el mar Mediterráneo en 24 horas, convirtiéndose así en el segundo país del mundo que más plástico aboca en este mar. Por otro lado, España se encuentra entre los 10 países de la Unión Europea que más residuos plásticos generan.
La Ley de residuos pretende prevenir y reducir la generación de residuos y los impactos derivados de estos mediante la aplicación de dos impuestos sobre los plásticos, los cuales serán destinados a acciones sostenibles.
Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables
Es un impuesto indirecto a nivel nacional cuyos objetivos son fomentar el reciclado de residuos plásticos, contribuir a la economía circular y prevenir la generación de residuos, tales como envases de plástico no reutilizables.
Este tributo afecta a las empresas que fabrican:
- Envases de plástico de un solo uso.
- Productos semielaborados.
- Productos con plástico destinados a permitir el cierre, comercialización o presentación de envases de un solo uso.
La principal característica que tiene el tributo es su cuota íntegra, ya que se ha definido que las empresas pagarán 0.45 €/Kg de plástico no reutilizable que produzcan.
De los 13 millones de kilogramos de residuos plásticos generados al día en España, se reciclan aproximadamente la mitad, es decir, unos 6 – 7 millones. Por lo tanto, este impuesto se centra en la otra mitad, la cual permitiría recaudar unos 724 M€ en 2023 según el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Estos fondos podrían estar destinados, total o parcialmente, a financiar al impulso de la economía circular del país con programas como los PERTE, los cuales llegarán en los próximos meses u otras ayudas de impulso de economía circular.
Impuesto sobre depósito de residuos en vertederos, la incineración o coincineración de residuos
Este segundo impuesto se aplica a la entrega de residuos en vertederos e instalaciones de incineración o de coincineración para su eliminación o valorización energética. Se busca la prevención y preparación para el reciclado de los residuos y desincentivar el depósito de residuos en el vertedero. Además, pretende garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales de la UE.
De esta forma, las empresas que entreguen residuos a vertederos deben analizar el impacto que esto conlleva, ya que la cuota íntegra del instrumento se calcula con el pago de 3 a 40 euros por tonelada métrica de residuos plásticos que se depositen o incineren en el vertedero.
Se plantea una cesión del impuesto a las comunidades autónomas, permitiendo a estas incrementar la financiación destinada a medidas de mejora de la gestión de residuos que refuercen las opciones prioritarias frente a las menos sostenibles.
Fuentes oficiales como el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico han señalado que se prevé una recaudación nacional de 850 M€.
El caso por ejemplo de Cataluña, la recaudación del canon del plástico se ha utilizado en los últimos ejercicios para promover ayudas y subvenciones a las inversiones y la Investigación y Desarrollo de la economía sostenible. Esta doble circularidad, financiera y de materiales, hace que las tasas al uso inadecuado de materiales financien el buen uso de los materiales. Este formato también es usado por las ayudas de eficiencia energética a nivel nacional, dónde los fondos de las ayudas de eficiencia energética nacional se obtienen de una tasa de 0,25 € MWh en el precio de la electricidad.
La recaudación de los impuestos podrá utilizarse para financiar programas de ayudas y subvenciones que promuevan la economía circular en las empresas. En Ipsom ofrecemos todas las actualizaciones acerca de las herramientas y somos expertos en la gestión de ayudas y subvenciones. Para cualquier consulta estamos a su plena disposición.

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.