Skip to content

Crecimiento exponencial del autoconsumo solar y las ayudas de renovables

El Plan de Recuperación para Europa, ‹‹Next Generation EU››, pretende moviliza en España un nuevo volumen de inversiones en el campo del autoconsumo, principalmente la solar fotovoltaica y térmica.

Es bien sabido que hoy en día el precio de la luz esta por las nubes. En estos últimos meses el precio por megavatio hora ha llegado hasta los 200 €/MWh, precios que suponen un 33% más que el mismo periodo del 2020.

Ante esta subida tan significativa de la factura de la luz y teniendo presente el grave problema del cambio climático, son muchas empresas, administraciones públicas y particulares los que deciden pasarse a otras alternativas más económicas y verdes. En este concepto y, como medida para contrarrestar los efectos causados por la pandemia de la Covid-19, en España se ha puesto en marcha un plan para la recuperación económica y la incentivación del uso de las energías renovables.

El Plan de Recuperación para Europa, ‹‹Next Generation EU››, pretende moviliza en España un nuevo volumen de inversiones en el campo del autoconsumo, principalmente la solar fotovoltaica y térmica para el sector residencial.

Estas ayudas están dirigidas tanto a empresas como particulares con el objetivo de impulsarlas al uso de estas formas de energía para contribuir al plan de descarbonización de España. Como costes subvencionables se incluye el precio de los paneles solares y el almacenamiento, desmantelamiento de instalaciones existentes por otras nuevas, así como el coste del proyecto y las ayudas adicionales para la retirada de amianto. 

Aunque la gestión de estas ayudas es competencia de cada comunidad autónoma, se puede utilizar el Real Decreto 477/2021 como guía en cuanto a programas, requisitos y limitaciones en cuanto a estas ayudas. El RD divide las ayudas en 6 programas de incentivos según el sector industrial de las empresas, el sector residencial y el público. Estos son:

  • Programa 1: Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector servicios, con o sin almacenamiento
  • Programa 2: Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en otros sectores productivos de la economía, con o sin almacenamiento.
  • Programa 3: Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, ya existentes en el sector servicios y otros sectores productivos.
  • Programa 4: Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector, con o sin almacenamiento
  • Programa 5: Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, ya existentes en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector.
  • Programa 6: Realización de instalaciones de energías renovables térmicas en el sector residencial.

  La cuantía de estas ayudas dependerá del beneficiario, de la tipología, la potencia y la tecnología del proyecto. Las intensidades varían entre el 15% y el 50% para la instalación de placas solares y entre el 45% y el 65% para la incorporación de almacenamiento. Así mismo, y como respuesta al reto demográfico, estos porcentajes se pueden augmentar en 5 puntos porcentuales si las instalaciones se realizan en municipios de hasta 5.000 habitantes o en municipios no urbanos de hasta 20.000 habitantes cuyos núcleos no tengan una población mayor o igual a 5.000 habitantes.

Ventajas como empresa

Como todo consumidor de energía eléctrica, las empresas están penalizadas con las subidas de los precios de la luz, ya que su actividad es continua durante el día y no pueden discriminar las horas más caras de la luz. Y cada vez más empresas se invierten en la autogeneración fotovoltaica, ya que dependiendo de su espacio en cubierta o tierra pueden ahorrar una parte de su consumo eléctrico. 

Según datos de la Unión Española Fotovoltaica este año se ha instalado unos 596 MW de potencia fotovoltaica, lo que representa 30% más que el año anterior, con un 56% de este por parte del sector industrial y un 23% del comercial. Así, las empresas pueden producir y consumir energía en el mismo sitio de forma sostenible y con el ahorro que esto implica.

El payback (periodo de recuperación de las inversiones) medio para instalaciones fotovoltaicas actualmente es de 6-8 años, esto representa el tiempo de retorno desde la inversión inicial hasta el momento que los rendimientos acumulados se tornan iguales al valor de esa inversión.

El periodo simple de retorno de la inversión de las instalaciones fotovoltaicas, es menor cuanto mayor sea la irradiación que exista en la zona en las que se ubique la instalación solar. En España este factor es de especial interés, ya que es el país con mejor radiación solar de toda Europa. Esto permite que las instalaciones que se necesiten en España sean de menor tamaño y menos costosas que en otros países para generar la misma cantidad de energía.

Las amortizaciones de este tipo de inversiones son de medio o largo plazo, hecho de especial sensibilidad para las empresas a la hora de llevar a cabo una inversión, pero con las ayudas que se están concediendo este payback se puede reducir hasta 2-4 años.

Económicamente, la instalación fotovoltaica tiene una gran rentabilidad, y también es de especial interés para el valor de la empresa, ya que cada vez más consumidores apuestan por empresas que contribuyan a la lucha contra el cambio climático. Así, no solo estamos obteniendo un ahorro económico, sino también impulsamos el valor de nuestra marca y aportamos sostenibilidad a la sociedad. 

Puede calcular las ayudas de su instalación con el siguiente simulador: Simulador de ayudas para el autoconsumo y almacenamiento

Ipsom Logo Negro_1

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.