Skip to content

Resumen 2017: Comparativa de precios y estado de la energía en Europa

Durante el 2017 los precios del mercado SPOT han oscilado entre los 71,49 €/MWh registrados en el mes de enero y los 43,18 €/MWh que se registraron el mes de marzo. No se registraban precios tan altos desde 2008. Precios de mercado mayorista 2017 Media Mensual precio SPOT 2017 por países – Fuente REE Media […]

Durante el 2017 los precios del mercado SPOT han oscilado entre los 71,49 €/MWh registrados en el mes de enero y los 43,18 €/MWh que se registraron el mes de marzo. No se registraban precios tan altos desde 2008.

Precios de mercado mayorista 2017

Media Mensual precio SPOT 2017 por países - Fuente REE Media Mensual precio SPOT 2017 por países – Fuente REE

Media mensual del precio Spot de 2017 para los países de Italia, Alemania, Francia y España. Fuente GME, OMIE, EPEX.

Podemos ver la gráfica comparativa que la evolución del Spot en Italia, Alemania, Francia y España ha sido superior este año con respecto al 2016 para todos los países que comparamos. Esto es debido a las subidas de precio de los combustibles fósiles, principalmente el carbón, y a las paradas de las nucleares francesas, que han afectado a toda Europa.

En los últimos años Italia ha sido el país con el precio SPOT más alto. Éste año, en cambio, ha sido muy similares al español. Alemania se ha mantenido con los precios más baratos, y Francia, que acostumbra a tenerlos bajos, ha sufrido un aumento, sobretodo los primeros y últimos meses del año. Entendamos el mix energético que ha tenido este año 2017 cada uno de éstos países, para entender estas variaciones de precios:

Mix energéticos de 2016 para Francia, Alemania, Italia y España. Mix energéticos de 2016 para Francia, Alemania, Italia y España. Fuente: elaboración propia con datos del IEA. Los datos corresponden al periodo de enero a septiembre de 2017.

Para entender como varían los precios de la electricidad en función del mix hay que tener en cuenta que las energías renovables y la nuclear son más baratas que la energía generada a partir de combustibles fósiles, y dentro de los combustibles fósiles la energía producida mediante carbón es más barata que la producida a partir de gas.

Alemania basa su mix energético principalmente en el carbón, la generación a partir de dicho combustible corresponde al 63,7%. Un 11,0% corresponde a nuclear y un 25,3% a renovables. Con el plan “Energiewende“, Alemania pretende que éste 25% de la producción total por renovables pase a ser un 60% de cara al 2035.

Italia tiene un mix caro con un 67,7% de su producción energética basada en combustibles fósiles y un 32,1% de energías renovables destacando la ausencia de energía nuclear, que es la más barata.

Francia basa su energía en la nuclear, que ha supuesto el 71,6% de su generación junto con un 16,6% de renovables y sólo un 11,8% a partir de combustibles fósiles. Este año tanto la energía hidráulica como la nuclear han disminuido con respecto al 2016, debido a las paradas de sus centrales nucleares para revisiones técnicas y las malas condiciones climatológicas. Estos factores han desencadenado un aumento en el precio de la energía debido a las importaciones y a la mayor producción a partir de combustibles fósiles.

España ha tenido durante este año un 32,5%, frente al 40,8% del mix del año pasado, debido a la grave sequía que ha hundido la producción hidráulica, aumentando tanto la producción de carbón como la de ciclos combinados a partir de gas.

En definitiva, España y Francia han sido las que más han sufrido los aumentos de los precios, que han afectado a toda Europa, pero a  España principalmente por la sequía y a Francia por las paradas en sus reactores nucleares.

Estamos en un mercado interconectado, y el hecho de que nuestros países vecinos como Francia no produzcan suficiente energía para abastecer su demanda nos afecta, porque vienen a nuestro mercado a comprarla, provocando así el aumento en nuestros precios.

Coste total de la energía 2017

El precio de la electricidad en los mercados mayoristas europeos, representa aproximadamente entre un 30% y un 50% del precio final de nuestra factura de la luz, en función del tipo de consumidor.  A continuación, se analiza la evolución de los precios totales de la electricidad, para los distintos países de nuestro entorno y separando por tipo de consumidor. El análisis incluye todos los impuestos y costes regulados que se soportan junto con el recibo de la electricidad.

Clientes industriales ( > 2.000 MWh  y < 20 000 MWh)

Precio final energía cliente industrial. Fuente elaboración propia datos EUROSTAT Precio final energía cliente industrial. Fuente elaboración propia datos EUROSTAT

Encontramos a España en la franja media de la gráfica, ligeramente por debajo de la media europea, con un precio para el año 2017 de 0,1066 €/kWh .

En la franja alta tenemos a Italia y Alemania, con un coste de 0,1692 €/kWh y 0,1508 €/kWh respectivamente, y Francia estaría en el rango opuesto, con un precio de 0,095€/kWh. En el caso de Alemania los impuestos son muy altos comparado con otros países ya que el precio total de la energía para clientes industriales es el más alto, cuando el precio de la energía en el mercado mayorista es más bajo.

Cliente Doméstico (<20 MWh)

Precio final energía cliente doméstico. Fuente elaboración propia datos EUROSTAT Precio final energía cliente doméstico. Fuente elaboración propia datos EUROSTAT

El cliente doméstico paga la energía más cara que el cliente industrial en todos los países sin excepción. Dicho esto, el diferencial entre tipos de consumidores no es exactamente el mismo, si antes teníamos a España ligeramente por encima de la media europea, para el consumidor doméstico, el precio de la energía en nuestro país es de los más altos de Europa, junto con Italia. Cada kWh consumido en nuestros hogares ha costado 0,3104 €, casi el doble que en Francia, donde el cliente doméstico ha pagado la energía a 0,1762 €/kWh.  Alemania no tiene precios tan caros comparativamente al resto de países para clientes domésticos, al contrario que para clientes industriales.

En resumen, España es uno de los países con más diferencias en el precio de los costes regulados de la energía para consumidores domésticos con respecto a grandes consumidores. El objetivo es favorecer la producción industrial con un precio asequible de la energía para evitar que las industrias se muevan a lugares donde la energía es más barata.

Conclusiones

Los precios de la energía han sido especialmente caros para toda Europa, pero los más afectados han sido España y Francia, por la baja producción hidráulica y los cierres en las centrales nucleares respectivamente. Los precios de la energía para clientes domésticos son más caros que para clientes industriales. España en concreto tiene precios similares a la media Europea para clientes industriales, pero muy superiores para clientes domésticos, que pagan la energía casi el doble de cara que en Francia.

Ipsom Logo Negro_1

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.