Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
A lo largo del último año hidrológico, se ha observado una escasez de precipitaciones en el conjunto de la geografía española, lo que ha provocado una disminución del volumen de agua almacenada en los embalses, que ha afectado considerablemente a la producción de energía hidráulica.
Origen de la sequía
Durante el año hidrológico 2016-2017, que es el período comprendido entre el 01/10/16 y el 30/09/17, se han acumulado 551 l/m2, un 15% menos del valor promedio en el período de referencia (1981-2010), que es de 648 l/m2 [1].
La sequía meteorológica, que se produce cuando se sufre una escasez continuada de las precipitaciones, puede derivar o no en una sequía hidrológica, que se caracteriza por la insuficiencia de recursos hídricos. Esto depende de la duración de la sequía meteorológica y del nivel de precipitaciones de los años previos a la sequía.
En este caso, la sequía meteorológica se ha producido tras tres años de niveles de lluvia inferiores al promedio histórico, por lo que ha desembocado en una sequía hidrológica. Los embalses hidroeléctricos están al 48,7 % de su capacidad, lo que supone una disminución del 23,3% con respecto a la capacidad en 2016 y del 20,1% con respecto a la media de los últimos diez años [2].
Efecto de la sequía en la producción de energía hidráulica
La producción de energía hidráulica entre el 01/10/16 y el 30/09/17 ha sido de 22.593 GWh, lo que supone una disminución del 42,6% con respecto al último año y de un 37,4% con respecto a la media de los tres últimos años.
Redistribución del mix energético
La baja producción de energía hidráulica, ha tenido un impacto directo en el mix de generación de energética, provocando un aumento del uso de combustibles fósiles para cubrir el déficit de la producción de energía hidráulica. La energía hidráulica es una energía renovable y su sustitución por combustibles fósiles supone un impacto negativo para el medio ambiente.
Durante el año hidrológico 2016/2017 la energía hidráulica ha supuesto un 8,2% del mix energético, frente al 14,7% del año hidrológico anterior y el 13,8% de la media de los tres años hidrológicos anteriores.
La producción con fuentes no renovables para el último año hidrológico, que ha sido del 66,7% un 15,0% que el año anterior y un 13,5% que la media de los tres años hidrológicos anteriores. Este aumento de la producción energética no renovable ha producido un notable aumento de las emisiones de CO2.
Aumento de los precios por baja producción de energía hidráulica
La energía hidráulica es especialmente barata y la disminución en su producción se suple con fuentes más caras, lo que aumenta el precio de la energía.
Los precios de la energía en el mercado SPOT han sido significativamente más altos durante este año 2017 frente al 2016. En concreto, el precio medio de la energía durante este año es de 50,77€/MWh, lo que supone una subida del 27,9% con respecto a la media de 2016, que ha sido de 39,68 €/MWh.
Aunque es cierto que ha habido otros factores que han favorecido un precio de la energía especialmente barato en 2016 y especialmente caro en 2017, es evidente que la disminución de la energía hidráulica es uno de los factores que han influido en la diferencia de los precios.
Los precios de futuro también han sufrido una clara tendencia creciente en los últimos meses. El precio medio de la energía en el mercado de futuros para septiembre ha sido de 47,19 €/MWh, lo que supone un aumento del 3,85% con respecto a agosto, y en los días que han transcurrido de octubre se observa que la tendencia continúa siendo al alza.
Para más información sobre el aumento de los precios de la energía consulte el siguiente artículo https://www.ipsom.com/2017/10/precios-de-la-energia-para-2018/
En definitiva, la sequía hidrológica que sufre España está teniendo un fuerte impacto en el precio de la energía y en el uso de fuentes no renovables para producir la misma. La climatología es muy difícil de predecir y, aunque es posible que la sequía meteorológica continúe, también es posible que se amaine si aumentan las lluvias durante el presente año hidrológico. Sin embargo, es muy probable que en los próximos meses la sequía hidrológica continúe, ya que los embalses tardarán en llenarse, por lo que se espera que la tendencia de los precios siga siendo creciente.
[1] Resumen del año hidrológico 2016-2017 en España. AEMET.
[2] Boletín hidrológico semanal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Nº 42, año 2017.
[3] Producible hidráulico y reservas hidroeléctricas. REE.

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.