Skip to content

Repaso de los precios y estado de la energía en Europa en el 2016

En nuestro anterior artículo resumíamos la evolución de los precios de la electricidad y del gas en España, en este nos centraremos en saber qué ha pasado en nuestro entorno más cercano, Europa. Durante el 2016, el mercado mayorista ha oscilado entre los 59,42 €/MWh registrado en el mes de diciembre y los 24,11 €/MWh […]

En nuestro anterior artículo resumíamos la evolución de los precios de la electricidad y del gas en España, en este nos centraremos en saber qué ha pasado en nuestro entorno más cercano, Europa.

Durante el 2016, el mercado mayorista ha oscilado entre los 59,42 €/MWh registrado en el mes de diciembre y los 24,11 €/MWh que se registraron el mes de abril. Podemos considerar el 2016 como un buen año en lo que a precios de la electricidad se refiere, ya que el 2015 se cerró con un máximo de 59.55 €/MWh y un mínimo de 42,57 €/MWh.
A continuación veremos una comparación de los precios Spot diarios para el año 2016 en los países de Italia, Alemania, Francia y España:

Media mensual del precio Spot de 2016 para los países de Italia, Alemania, Francia y España. Fuente GME.

Si nos fijamos en el gráfico, vemos que claramente Italia es el país que tiene un precio Spot mayor. Esto lo podemos entender mirando el mix energético de este país en el siguiente gráfico. La mayor parte de la energía eléctrica en Italia se obtiene a partir de los combustibles fósiles, un 65%, y solo un 18% a través de renovables. Esto, junto con la decisión de este país de abandonar por completo la energía nuclear desde 1987, son las principales razones que justifican uno de los mayores niveles de precios energéticos de Europa.
En el otro lado de la balanza, tenemos a Francia, con un mix energético del 8% de combustibles fósiles y un 73% de energía procedente de centrales nucleares. Este sería un claro ejemplo de hasta qué punto las distintas tecnologías que forman el mix energético influyen en el precio final del mercado mayorista.
Observamos que en el mes de agosto se produce un fuerte incremento de precios, especialmente en Francia, España e Italia. Esto se debe principalmente a dos factores: por un lado, el efecto estacionalidad propio de este mes, con más demanda y menos oferta, especialmente de las renovables. En segundo lugar, un parón nuclear de 21 de las 58 centrales francesas (5 por parada técnica planificada y las 16 restantes ante la necesidad de revisar algunos de sus componentes por motivos de seguridad).
Estamos en un mercado interconectado, y este hecho, que a priori no debería afectarnos en exceso, ha provocado, y seguirá provocando durante este año 2017, un aumento de precios en nuestro país. Esto es debido a que nuestros vecinos no producen suficiente energía para abastecer su demanda y vienen a nuestro mercado a comprarla, provocando así el aumento en nuestros precios.

Mix energéticos de 2016 para Francia, Alemania, Italia y España. Fuente IEA.

Finalmente, vemos que en el caso Alemán, el gobierno ha apostado claramente por las energías renovables con la creación del ambicioso programa ‘Energiewende‘ (Revolución Energética) en el año 2010, impulsado por Angela Merkel. En 2016 se ha producido una caída del 13% con respecto al año anterior con mínimos que no se alcanzaban desde hacía 12 años. A pesar de que las energías renovables en Alemania solo representan un 25% del total de la producción eléctrica del país, el plan prevé que en 2035 la energía de origen renovable represente el 60% del total.
Si hasta ahora nos hemos centrado en el análisis de los precios del 2016 en los distintos mercados mayoristas europeos de la electricidad, no debemos olvidar que este coste representa aproximadamente entre un 30% y un 50% del precio final de nuestra factura de la luz, en función del tipo de consumidor.
Hemos analizado la evolución de los precios eléctricos, comparando entre los distintos países de nuestro entorno y separando por tipo de consumidor:
• Cliente Industrial: consumo entre > 2.000 MWh y < 20 000 MWh
• Cliente Doméstico: rango de consumo < 20 MWh
Aquí el análisis incluye todos los impuestos y costes regulados que se soportan junto con el recibo de la electricidad.
En primer lugar mostramos los precios para grandes clientes industriales:

Precio final energía cliente industrial. Fuente elaboración propia datos EUROSTAT

Encontramos aquí a España en la franja media de la gráfica ligeramente por encima de la media europea, con un precio para el año 2016 de 0,1234 €/kWh.
En la franja alta tenemos de nuevo a Italia, con un coste de 0,1598 €/kWh, y Francia estaría en el rango opuesto, con un precio de 0,0925 €/kWh. Hemos incluido en el análisis a Finlandia por tratarse de un referente en lo que refiere a precios bajos de la electricidad, y vemos que para el pasado 2016 tenían un precio de 0,0661 €/kWh por lo que un finlandés paga por cada kWh consumido menos de la mitad que un italiano.
Ahora realizamos el mismo ejercicio pero con los consumidores domésticos, considerando un consumo inferior a los 20 MWh anuales:

Precio final energía cliente doméstico. Fuente elaboración propia datos EUROSTAT

La primera conclusión que surge mirando estos datos, es que el cliente doméstico paga la energía más cara que el cliente industrial en todos los países sin excepción. Dicho esto, el diferencial entre tipos de consumidores no es exactamente el mismo, si antes teníamos a España ligeramente por encima de la media europea, para el consumidor doméstico, el precio de la energía en nuestro país es de los más altos de Europa, junto con Italia. Cada kWh consumido en nuestros hogares nos costó 0,2998 € el año pasado, casi el triple que a un finlandés si lo comparamos con los 0,1079 €/kWh de este país.
Francia continúa en la parte baja de la tabla, con un precio de 0,1717 €/kWh seguido por Grecia con un coste de 0,2382 €.

Gestión de la factura eléctrica

Si usted tiene una empresa y tiene dudas sobre la facturación de su consumo eléctrico, contáctenos, le asesoraremos sobre cómo ahorrar en su factura eléctrica.

Ipsom Logo Negro_1

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.