Skip to content

Expectativas de París 2015

El 30 de noviembre se inicia la cumbre del clima de París, formalmente conocida como la 21ª Conferencia de las Partes (COP 21). El objetivo es establecer un acuerdo con valor legal a partir de 2020 que comprometa a las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) a […]

El 30 de noviembre se inicia la cumbre del clima de París, formalmente conocida como la 21ª Conferencia de las Partes (COP 21). El objetivo es establecer un acuerdo con valor legal a partir de 2020 que comprometa a las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) a lograr que, en 2100, la temperatura media del planeta no aumente más de 2ºC respecto de la temperatura media antes de la industrialización.

Para ello, cada parte ha presentado un informe, conocido como INDC (Intended Nationally Determined Contributions), en el que detalla cómo contribuirá a la consecución de este objetivo común a medio plazo (se definen objetivos nacionales para cumplir entre 2025 y 2030). El 1 de noviembre de 2015, la secretaría de la UNFCCC publicó una síntesis del efecto sobre el medio ambiente de todos los INDC presentados hasta el 1 de octubre. Este informe estima que el conjunto de las medidas descritas supondría un aumento de la temperatura media del planeta de unos 3ºC respecto de la media pre-industrial.

cop21_1

Resumen del efecto agregado de las INDCs enviadas antes del 01/10/2015 (Fuente: UNFCCC)

Dadas las diferencias de desarrollo económico y tecnológico entre las Partes, las INDCs tienen objetivos y planes para lograrlos distintos. Los países de la UE han redactado una INDC conjunta que marca el reto para 2030 de reducir en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE respecto de los niveles en 1990. El objetivo con el que ha estado trabajando hasta ahora la UE era de una reducción para 2020 de un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto de la media de 1990. El método para conseguir este objetivo es legislar durante este año y el que viene. Es muy probable que, con esta futura legislación, se intensifique la promoción de la eficiencia energética y la reducción de las huellas de carbono. Puede consultar la INDC de cada país aquí.

Actualmente las INDCs no tienen carácter vinculante y no está clara la forma en que el acuerdo resultante de la COP 21 obligará a las Partes a cumplir con el objetivo. Se prevé que cada Parte estará obligada a cumplir con su INDC y que los objetivos de las INDCs se revisarán al alza cada 5 años para acercarse a los 2ºC de aumento de la temperatura media en 2100 respecto de la temperatura media en la era pre-industrial. Además, parece que no habrá sanciones a los países que no cumplan con los objetivos marcados en su INDC.

Otros de los temas de los que se hablará en París es la adaptación al cambio climático. Muchos países sufren las consecuencias de un cambio climático del que, en gran medida, no han sido responsables. Para compensar esta situación, en 2011, se creó el Fondo Verde con aportaciones de los países desarrollados. Este Fondo Verde está destinado a financiar las soluciones que permitan a las regiones más vulnerables adaptarse al cambio climático. En París, se acordará cómo mantener este Fondo Verde, cómo determinar las regiones que pueden recibir una subvención por parte de este fondo y cómo establecer la colaboración entre países para compartir soluciones de adaptación al cambio climático.

cop21_2

Comparativa entre los miembros involucrados en la cumbre de París y los del resto de acuerdos más importantes en cambio climático (Fuente: UNFCCC)

Parece que el acuerdo de París es posible porque, a diferencia de cumbres anteriores, hay varias muestras de que los grandes emisores de gases de efecto invernadero están comprometidos a reducir sus emisiones. EEUU emitió su INDC a finales de marzo de 2015 mientras que China lo hizo en junio de 2015. Esto indica que hay una voluntad para llegar a un acuerdo.

Es importante ver en qué quedan los compromisos finales, y sobretodo cómo estos se llevarán a cabo, es de esperar por tanto nuevas ayudas para el ahorro y eficiencia energética y/o nuevas obligaciones a las empresas y los estados para reducir las emisiones de CO2.

 

Podemos ayudarle.

No dude en contactar con nosotros para más información.

Ipsom Logo Negro_1

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.