Skip to content

Resumen 2019: El precio de la electricidad en España

Baja el precio de la electricidad en 2019 El precio de la electricidad medio en 2019 ha sido de 47,71 €/MWh, un 16,8% menor que en 2018, un 20,2% mayor que el de 2016 y similar a la media de los últimos 7 años. Y una clara tendencia a la baja. En los gráficos de […]

Baja el precio de la electricidad en 2019

El precio de la electricidad medio en 2019 ha sido de 47,71 €/MWh, un 16,8% menor que en 2018, un 20,2% mayor que el de 2016 y similar a la media de los últimos 7 años. Y una clara tendencia a la baja.

En los gráficos de la figura 2 de 2018 y 2019 mensuales, se puede observar que el inicio de año en enero ha sido más brusco que en 2018, pero a medida que el año ha ido avanzando se ha producido una disminución importante en el precio, llegando a diciembre de 2019 con un precio medio de 33,8 €/MWh. Produciéndose una disminución del precio del 45,3% en comparación con diciembre de 2018.

Figura 1: Precio Medio SPOT Anual [Fuente: Indicadores de la energía – Ipsom Manager www.ipsom.com]

Figura 2: Precio Medio SPOT Mensual [Fuente: Indicadores de la energía – Ipsom Manager www.ipsom.com]

Hay diversos factores que se atribuyen al 2019 sobre esta bajada, en primer lugar, se produjo una caída de la demanda eléctrica. En el conjunto del año, el indicador global de consumo cayó un 4,6%, y en la industria la caída interanual alcanzo el 9,2%. Dicha bajada vino acompañada en parte por los factores climatológicos y temporales sufridos durante el último trimestre de 2019. Los vientos y lluvias de las borrascas Elsa y Fabien impulsaron la producción eólica e hidráulica y bajaron el coste de la energía, ya que estas junto con la nuclear son las más baratas. Las tres juntas sumaron en las últimas jornadas de 2019 casi el 90% del total de la energía que se produjo. Y en segundo lugar, se ha producido un fuerte descenso del precio del gas, produciendo un retroceso en el POOL. Por lo tanto, los ciclos combinados, que están aprovisionándose de gas en estos mercados con fórmulas indexadas, han reducido enormemente sus costes. Se convierte así en una tecnología muy competitiva, que aprovecha su elevada potencia y disponibilidad instalada en España para presionar el precio del POOL a la baja. Muestra de ello son las ofertas de tasación de los ciclos combinados de gas.

Mercado a plazos

El pasado año se observó que el precio del mercado de futuro subió considerablemente en 2017 y 2018. Como se puede observar en las figuras 3 y 4, se ha producido una bajada considerable a lo largo del 2019. Si observamos las variaciones anuales entre 2018 y 2019, el precio de mercado de futuro aumentó de enero a diciembre de 2018 un 26%, mientras que, en el mismo periodo de 2019, ha disminuido en un 12,9%. Las causas que justifican esta bajada son básicamente las mismas que han provocado la bajada en el mercado SPOT.

El precio medio en el mercado de futuros en diciembre ha sido de 48,73€/MWh, un 12,9% menos que el pasado enero, que fue de 55,95€/MWh. Esto indica que podemos ser positivos en comparación con los anteriores años, donde los precios subieron a niveles exageradamente elevados. En este año 2019, con la bajada de los precios nos hemos acercado a la media de los últimos años (Figura 3).

Figura 3: Comparativa Anual de los mercados SPOT & FWD [Fuente: Indicadores de la energía – Ipsom Manager www.ipsom.com]

Figura 4: Comparativa del mercado FWD de los últimos 3 años [Fuente: Indicadores de la energía – Ipsom Manager www.ipsom.com]

2019 ha sido el año con menores emisiones y con mayor instalación de renovables en España.

2019 ha sido un buen año para la generación eléctrica en España. Por un lado, se ha cerrado con récord de emisiones a la baja, es decir, ha sido el año en el que generar electricidad ha sido más limpio. Por el otro, ha sido el año del resurgir de la industria renovable, con récord de nueva potencia instalada. Y lo mejor de todo es que esto es solo el principio, ya que 2020 es aún más prometedor.

Si nos fijamos exclusivamente en la generación renovable, el dato no ha sido especialmente bueno. Las tecnologías renovables han aportado el 36,8% de la generación total, un dato inferior al 38,5% obtenido el año pasado y lejos del 42,8% obtenido en 2014. El motivo no es otro que la propia naturaleza variable de estas fuentes de energía, principalmente la hidráulica, que se ve fuertemente afectada por las sequías.

Figura 5: Comparativa de uso de energía renovables [Fuente: Xataca]

Si se observa el mix de energía de 2019 comparado con el de 2018 (Figura 6), se observa a simple vista un fuerte descenso de la generación con carbón (la fuente más emisora de CO₂), que ha pasado de proveer el 14,3% de la electricidad en 2018 a apenas un 5% en 2019.

Esto se debe a que las centrales de carbón se enfrentan también a una directiva europea que no las permitirá operar más allá de junio de 2021 si no invierten en medidas para reducir su impacto ambiental. La consecuencia no se ha hecho esperar y sus propietarias han solicitado el cierre de muchas de ellas.

Figura 6: Comparativa del mix 2018 y 2019 [Fuente: Xataca]

España ha sido la locomotora de Europa en las nuevas instalaciones de energía solar fotovoltaica durante 2019. En total, según datos de Red Eléctrica, se han instalado 3,3 GW, para hacer un total de 7,8 GW en operación actualmente.

La eólica por su parte ha sumado más de 1,6 nuevos GW a su parque generador, finalizando el año por encima de los 25.200 MW instalados en nuestro país, lo que nos sitúa solo por detrás de Alemania en el viejo continente.

Aun así, no podemos observar un aumento de generación de estas energías, y esto se debe a que la mayoría de todas estas instalaciones apenas han podido contribuir las estadísticas de 2019, ya que buena parte de ellas se ha instalado en la parte final del año. La buena noticia es que en este 2020 ya están generando desde el minuto uno, por lo que, si todo va bien, todo apunta a que la cuota de generación renovable alcanzará un nuevo récord pronto.

 

En comparación con el año anterior, el porcentaje de uso de energías renovables ha sido similar, y aun así este año 2019 los precios de la electricidad han tendido considerablemente a la baja. Esto se debe a que se ha visto favorecido por la estabilidad en el precio del barril Brent a lo largo del año (Figura 7) y por la disminución de generación de carbón comentada.

El Brent cierra 2019 a 63,66 €/Barril, 6 € más caro que en el cierre de 2018, que cerró a 57,29 €/Barril. Aun así, si miramos como ha ido variando el precio a lo largo del año (Figuras 7 y 8) y hacemos la media total, observamos que se ha producido una considerable bajada en los precios a lo largo de este año, siendo el precio medio anual de 2019 de 63,17 €/Barril, mientras que en 2018 fue de 71,53 €/Barril.

Figura 7: Comparativa 2018/2019 del precio del barril Brent [Fuente: Indicadores de la energía – Ipsom Manager www.ipsom.com]

Figura 8: Comparativa anual del precio del barril Brent [Fuente: Indicadores de la energía – Ipsom Manager www.ipsom.com]

Conclusiones

A lo largo de 2019, el precio de la energía eléctrica ha disminuido considerablemente respecto 2018, aunque no se ha llegado a los precios de 2016La demanda de energía no emisora de CO2 ha disminuido respecto a 2018, gracias a las condiciones climáticas y al gran uso de energía hidráulica, eólica y del gas en el último trimestre de 2019, siendo uno de los factores influyentes en la disminución del precio. Por otra parte, el porcentaje de energías renovables utilizado a lo largo de 2019 ha sido similar al de 2018, aun así, la generación de carbón ha disminuido considerablemente y el precio del barril Brent se ha mantenido estable a lo largo del año, llegando a valores anuales inferiores a los del 2018.

Previsiones de futuro

Las previsiones para los próximos años son más prometedoras, ya que los precios seguirán manteniéndose bajos, pudiendo llegar a bajar o subir, pero no considerablemente.

Como se comentó en noticias anteriores, en el periodo comprendido entre 2019 y 2028, la gran mayoría de centrales tradicionales de producción eléctrica en España entran en edad de jubilación. Esto significa que la vida útil de estas centrales empezará a llegar a su fin el próximo año, con lo cual es necesario encontrar una alternativa viable ya que se trata de las fuentes que más producen en España. Es cierto que las energías renovables pueden empezar a abastecer un mayor porcentaje de la energía generada, pero en cierta medida dependen de factores meteorológicos, y en años de sequía o de poco viento podría llegar a ser un problema.

Aun así, el hecho de que por parte del gobierno y la unión europea se incentive el autoconsumo facilitando la instalación de paneles fotovoltaicos en las viviendas, indica que en los próximos años el número de placas solares instaladas crecerá en gran medida, ayudando a suplir la falta de centrales eléctricas que cierren. Además, 2019 ha sido el año en que se han materializado los esfuerzos de situar a España en la vanguardia de las renovables, instalando 8.000 nuevos MW de potencia eólica y solar fotovoltaica. En 2020, se prevé seguir con el proyecto y mantener a España en el top 3 de Europa en lo referente a instalaciones de energía renovable y porcentaje de uso de estas.

Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), en el 2030 el 70% de la producción eléctrica deberá ser de origen renovable. Cada vez hay más interesados en este tipo de energía y según datos de Red Eléctrica de España, más de 100 GW de nuevas instalaciones renovables ya tienen permiso para conectarse al sistema eléctrico, casi tanta como la potencia instalada total actualmente entre todas las tecnologías. Del total, 76,7 GW pertenecen a la solar fotovoltaica mientras que los 25,3 GW restantes son de energía eólica. Y eso que el operador del sistema ha tenido que rechazar la solicitud de otros 68,3 GW.

Con estas cifras, hay quien habla de una nueva burbuja renovable. Si tal cantidad de renovable se introduce en el mercado, al ser tecnologías de coste variable cercano a cero, reducirían drásticamente el precio de la electricidad.

Por otra parte, el cambio de tarifa planeado para el 2020, puede ser una gran opción para abaratar el recibo eléctrico, dejando a manos de los consumidores la posibilidad de ahorrarse dinero escogiendo la tarifa correcta y más eficiente en función de lo que se necesite.

Por lo tanto, se cree que el mantenimiento de unos precios baratos del gas, el crecimiento del parque renovable, la nueva tarifa eléctrica y una demanda débil por la moderación del crecimiento económico son los factores que influirán en que esa tendencia a la baja en el precio de la electricidad siga en 2020.

Ipsom Logo Negro_1

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.