Las oportunidades existen y son numerosas. Sea en forma de subvención, financiación, exención, préstamos blandos, bonificación o deducción, cualquier proyecto es susceptible de recibir algún tipo de ayuda para promover actuaciones de reforma que favorezcan el ahorro energético, la mejora de la eficiencia y el aprovechamiento de las energías renovables.
Esta fuente de financiamiento es muy común y se utiliza frecuentemente. Se genera mediante la adquisición o compra de productos o servicios que la empresa utiliza en su operación a corto plazo. No tiene un costo explicito, o muy bajo, y su obtención es simple. Puede ir acompañada de compromisos de servicios energéticos de distintas características.
Es posible acordar opciones en la que el proveedor se compromete a encontar y cumplir un resultado, por ejemplo un determinado ahorro, y en caso que lo encuentre obtenga un porcentaje del ahorro conseguido. En este caso la rentabilidad y la tesorería del cliente está siempre beneficiada.
Este instrumento de ahorro se forma con los aportes de un grupo de personas y/o sociedades que invierten su capital, con el objetivo de buscar rentabilidad. La fiscalidad de las empresas de una entidad gestora se ocupa de invertirlo en una serie de activos como pueden ser acciones, activos monetarios, e incluso otros fondos de inversión. Actualmente, existe una variedad de fondos de inversión que permiten la financiación de proyectos de eficiencia energética en España. Como ejemplos tendríamos: el fondo Jessica F.I.D.A.E, SI Capital, ECrowd! Funding…
En España, existen préstamos dirigidos específicamente al consumo relacionado con sostentabilidad y eficiencia energética.
Consiste en la entrega a fondo perdido de una cantidad de dinero por la administración sin obligación de reembolsarlo, con el propósito de ayudar a la financiación de un proyecto o un negocio en particular. Contablemente actua como un ingreso.
Hay numerosas subvenciones vía IDAE, CDTI o comunidades autónomas que pueden ayudarnos para nuestras inversiones en eficiencia energética.
El Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo, Establecido y gestionado por el CDTI, tiene como objetivo promover la investigación, innovación, y desarrollo empresarial en España, con la intención de bonificar específicamente proyectos en el área de energías renovable y eficiencia energética.
Como se ha visto anteriormente, los proyectos relacionados con la eficiencia energética, no están faltos de oportunidades de financiación. Adicionalmente a todos los programas descritos, existen también importantes medidas fiscales que tratan de impulsar e incentivar las inversiones en este campo y favorecer económicamente a las empresas y particulares que apuesten por ello.
Se establecen bonificaciones del 40% en las aportaciones empresariales a las cuotas de la Seguridad Social para el personal investigador, con el fin de reducir los gastos empresariales y favorecer la contratación de personal investigador.
En este caso se trata de un incentivo no tributario, ligado a la contratación y al mantenimiento del empleo con dedicación exclusiva a actividades de I+D+i, destinado a los trabajadores incluidos en los grupos 1,2,3 y 4 de cotización al Régimen General de la Seguridad Social.