Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El pasado sábado 12 de diciembre, se publicó el acuerdo de París sobre el cambio climático fruto de la 21ª Conferencia de las Partes (COP 21). Ha sido redactado por los 195 países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, sus siglas en inglés). Su objetivo es combatir el cambio climático, asegurando que la temperatura media del planeta a final del siglo no supere en más de 2 °C de la que había antes de la industrialización.
Una de las principales novedades de este acuerdo respecto de pactos anteriores contra el cambio climático es que implica a todos los emisores de gases de efecto invernadero. Además, tiene carácter vinculante obligando a cada una de las Partes a informar sobre sus emisiones de forma periódica (durante futuras conferencias de las partes) para comprobar que los objetivos de reducción de emisiones se cumplen; fijando las contribuciones que debe realizar cada Parte para lograr el objetivo; y estableciendo cómo medir las emisiones de cada Parte para asegurar la transparencia.

Países que han enviado su contribución contra el cambio climático a la UNFCCC. (Fuente: http://cait.wri.org/indc/#/map)
Las contribuciones que se han fijado para cada Parte son las que se enviaron antes de realizar la cumbre. Según informa la propia UNFCC, el efecto agregado de todas ellas no permite lograr el objetivo de contener la temperatura media del planeta en la medida deseada. En 2023, se realizará la primera de las revisiones de las contribuciones de cada Parte al alza para acercar el objetivo. Las siguientes revisiones se harán cada 5 años.
Otro tema tratado por el acuerdo es el de adaptación al cambio climático. Muchos países deben hacer frente a fenómenos meteorológicos muy dañinos (tormentas, huracanes, sequías, inundaciones). Por este motivo, se creó el Fondo Verde para el Clima que debe recaudar 100.000 millones de dólares cada año hasta 2020. Este fondo también tiene como objetivo ayudar a los países en desarrollo, con menos recursos que los desarrollados para reducir sus emisiones. La financiación de estos proyectos se realiza a través de entidades autorizadas por el fondo.
El acuerdo señala varias veces a los países desarrollados como los encargados de liderar esta lucha del cambio climático dando ejemplo de mayores reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyendo generosamente al Fondo Verde.
No se determina como reducir las emisiones, pero es de prever que, en la Unión Europea, se haga mediante incentivos a la eficiencia energética. Recordemos que la UE se ha planteado el objetivo de reducir un 40% sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 respecto de los niveles de emisiones que había en 1990. Hasta ahora, el objetivo que tenía era una disminución de un 20% de las emisiones para 2020 respecto 1990.


Datos: http://www.wri.org/resources/data-sets/cait-historical-emissions-data-countries-us-states-unfccc
El acuerdo entrará en vigor 30 días después de que lo hayan ratificado un mínimo de 55 países de la UNFCC que representen, por lo menos, el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales.
Podemos ayudarle.
No dude en contactar con nosotros para más información.

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.